Bienvenidos a una nueva entrada de mi blog. Esta semana vuelvo con aquello que os prometí que terminaría. Como recordaréis ya os presenté mi análisis personal de la primera temporada de la serie Roma de HBO. Tuve que hacerlo en dos artículos ya que la magnitud del producto así lo requería. El primero se titulaba: ¿Qué fue de la serie Roma de HBO?, y el segundo: Todo lo que faltaba decir de la serie Roma de HBO. Os invito a que los leáis antes de pasar a este si todavía no lo habéis hecho. Ahora, que ya conocéis algunos aspectos comunes que saldrán también en la segunda temporada, os traigo mi visión de la misma. Así que, os lanzo la primera pregunta: ¿Solo dos temporadas de la serie Roma?
Y es que precisamente eso es lo que nos ocurre a la mayoría. En unos tiempos en los que toda serie que se precie debe tener al menos cinco temporadas, por no decir más, Roma nos sabe a poco. Evidentemente que hay que tener en cuenta otros factores que para el gran público pueden no ser tan esenciales. Para la productora, sin duda, sabemos que fue determinante a la hora de no proseguir el dinero. Ya que supuso un enorme gasto la elaboración de tan magna producción. De ahí que, tal vez, esta segunda temporada peque sobre todo en el final (los dos últimos episodios), de una precipitación en el devenir de los acontecimientos.
¿Será que justo antes de grabarlos se comunicó que no habría una renovación, y tuvieron que acelerarlo todo para rodar un final un poco decente?
Para todos aquellos que os apetezca ver la serie, sabed que la tenéis disponible en la plataforma de streaming de HBO, y para los que no estéis suscritos, os dejo unos enlaces desde donde la podréis conseguir:
Pack Serie Completa | Pack Temporada 1 |
---|---|
Un inicio convulso
Esta segunda temporada comienza con una imagen de César muerto en mitad del Senado. Algo que sin duda es una imagen clara de lo que nos espera en los primeros capítulos. Al menos a nivel de trama política en la que Roma queda descabezada, y con dos bandos claramente enfrentados. Y ya no empieza siguiendo los hechos narrados por las fuentes. Y es que nos presenta a Octavio presente en Roma, junto a su madre.
¡Mal! Por aquel entonces el muchacho estaba en Macedonia, formándose junto a Agripa por orden del mismo César. No voy a entrar en detalles sobre este asunto, aunque para entender la parte más política podéis leer mi artículo: La República romana tras la muerte de César. En él narro con detalle los primeros movimiento tras el asesinato del dictador.
La otra trama no es menos trágica. Y es que Voreno ha sido testigo de como su esposa se ha suicidado para evitarle la vergüenza, o quien sabe si avergonzada ella misma por su infidelidad. Le quita a él su derecho a arrebatarle la vida y eso le hace sentirse mal. Emerge en esos momentos la personalidad de un Voreno que veremos que a lo largo de esta temporada se convierte en un tipo solitario y oscuro.
Además, encima de todo maldice a sus propios hijos que le verán como el responsable de la muerte de su madre. Duro recorrido le espera a nuestro antiguo centurión, edil y senador. Asistiremos a una lucha entre su lado más oscuro y su lado más benévolo como veremos, que es sin duda una parte magnífica de la historia.
Roma y la muerte
Detalles importantes de este inicio, son por ejemplo los entierros de Niobe y César. Distintos como mandaban los cánones en la antigua Roma, en base a la diferente clase social a la que pertenecían los difuntos. Mientras que César recibe un funeral de Estado (con su trasfondo político interesado), donde hay plañideras que le lloran como si le conocieran de toda la vida, la pobre esposa de Voreno se tiene que conformar con el pack básico.

Y es que en una procesión de tres personas, se la lleva al cementerio más tétrico, el de los pobres y se la incinera sin más. Realmente ese era el tipo de funeral que recibía la mayoría de la población de la Vrbs. Y la esposa de Voreno aún era algo privilegiada, porque muchos otros no tenían ni eso. Bien conseguido y como siempre digo, bien representado por los guionistas que se lo han currado.
Relaciones sexuales
Un aspecto muy marcado en esta serie, como ya habréis notado los que la habéis podido ver es el tema sexual. A la orden del día y presentes en todos los ámbitos de la vida y de las clases. De hecho, hay constancia de que algunas escenas fueron censuradas en su emisión en el Reino Unido. Cuan puritanos y castos nos han salido estos británicos.
La cuestión es que hay una escena en la que Atia reprende a Antonio y le dice que no se acueste con mujeres de su misma condición social. No le censura el hacerlo con mujeres de escalafón más bajo y rameras, pero le molesta que lo haga con mujeres de alta alcurnia. Otro acierto sin duda. Y es que una mujer de buena familia podía entender, es más, debía entender, que su esposo yaciera con otras mujeres. Tenía que «aliviar tensiones», pero siempre y cuando no lo hiciera con las de su misma clase o superior. Eso supondría una ofensa. Bien llevado a la pantalla porque se ha sabido captar la esencia de ese precepto o manera de hacer.
De ahí esos celos que siente hacia Cleopatra, toda una reina. Y es que se puede comprobar como no se fía de ella desde el primer momento cuando la invita a una fiesta en su casa.
Juramentos y dioses
Los dioses siempre presentes en la vida de los romanos. De eso ya os hablé en su momento y a estas alturas de la serie he podido comprobar como es algo que tiene un peso importante en las tramas. Otro ejemplo más que lo demuestra es el momento en el que Voreno vuelve a servir a Antonio. El cónsul le recuerda que hizo un juramente ante los dioses y bajo los estandartes mediante el cual era su leal servidor. Voreno, hombre de principios, se ve obligado a ponerse de nuevo bajo las órdenes de su señor.
Aparece en escena un nuevo actor que encarna a un viejo conocido. Podemos decir que es una evolución de cierto personaje. Pero no una evolución natural, sino algo que queda a mi parecer bastante mal. Y es que nos presentan a un nuevo Octavio. El que se fue siendo un niño, regresa al cabo de pocos meses siendo alguien totalmente diferente. ¡Error garrafal! Nos lo presentan como un hombre adulto, cuando apenas ha pasado tiempo para que haya podido transformarse de esa manera. No me ha gustado nada ese detalle. Os hablaré más adelante de otros aspectos de este personaje que también me han disgustado. En fin, avancemos.
Cuando Servilia se entera de que su hijo Bruto ha muerto en Filipos, vuelve a aparecer el mundo religioso. En esta ocasión con un ritual de maldición a las puertas de casa de Atia. La aristócrata llega a quitarse la vida para lograr que su enemiga quede maldita por los dioses del inframundo. Sin duda, estremece observar de lo que eran capaces los romanos. Además, su propia esclava la acompaña al otro mundo. No puede vivir si su señora muere, o tal vez para darle fuerzas al conjuro. Y es que el mundo de los hechizos y maldiciones era muy usado en la antigua Roma. Otro mini punto.
Más guerra
Os he comentado algo sobre la guerra. Se representa en esta serie uno de los períodos más convulsos a nivel político de la República romana. Es un régimen ya agonizante donde los grandes personajes buscaron elevarse a lo más alto, quebrando un sistema que ya parecía estar obsoleto. De ahí las constantes luchas de poder que hacen que todos ellos se enfrenten en batallas.
En esta segunda temporada asistiremos a tres de las más relevantes. Mutina, entre Antonio y Octavio, que apoya al senado. Filipos, en la que los dos rivales se asociaran para atacar a los asesinos de César (Casio y Bruto). Y la última y decisiva batalla de Actium, entre Antonio y Octavio de nuevo. Y es que estos dos se llevaban a matar, como se puede apreciar a lo largo de esta temporada.

De las tres batallas, solo vemos algunos detalles en la de Filipos. Las otras dos son más bien intuitivas para el espectador. Me reitero en qué se podrían haber esforzado un poco más en representarlas, ya que personal y recursos tenían de sobra. Centrémonos en la de Filipos pues, ya que es la única que nos aporta algo de acción bélica. En ella se pueden ver a los dos ejércitos formados, y es una escena que pone la piel de gallina. Es espectacular y está muy logrado. Aunque hay un par de detalles que no me acaban de agradar.
Aspectos a mejorar en el ámbito bélico
Primero, que hay una breve escena en la que se ve avanzar a las tropas de Antonio y Octavio portando los pila como si fueran lanzas para combatir cuerpo a cuerpo. Ese tipo de armas eran jabalinas arrojadizas y no para entablar combate cercano. Un error que creo que se debería haber subsanado. En fin, pero no se le pueden pedir peras al olmo, y al menos eso nos permite asistir a una escena repleta de acción.
El otro aspecto que no me acaba de convencer, es la resolución de la mismas. Puedo entender que los legionarios de Bruto huyan al verse superados. Pero la escena épica/suicida del noble romano cargando él solo contra una centuria o cohorte. Vamos muchacho… Sabías que ibas a morir. ¿Para qué lo haces? Además, siendo meticuloso, sabemos que Bruto se arrojo sobre su espada a mitad de batalla cuando le llegaron noticias de que su socio y amiguete, Casio, había sido derrotado y muerto. Posteriormente se supo que Casio seguía vivo, pero Bruto ya estaba en el otro barrio.
Y no quería dejarme algo que me ha llamado poderosamente la atención. Es de la batalla de Mutina, o de lo que se ve cuando está termina. ¿Loricas segmentatas en el ejército de Octavio? Sí, señores. Las podemos ver destacando por encima de las cotas de malla. ¿Error temporal? Me da a mi que sí, pero es que quedan más chulas que las otras.
Octavio… ¿Un poco depravado?
La imagen que nos representan de Octavio no me ha gustado nada. Primero, que el segundo actor no se parece en nada al primero. Partiendo de esa falta de criterio a la hora de parecidos razonables, pintan al heredero de César como un tipo retorcido y sin sentimientos. Vale… Puede ser un joven preocupado por hacerse un hueco en el mundo de los mayores. Un muchacho que quiere jugar a un juego de adultos, y en el que es menospreciado por estos.
De ahí, a ser un hombre al que no le afecta ni lo más mínimo nada de lo que ocurre a su alrededor… Me da la sensación que lo han querido pintar frío e insensible, cuando opino que esa imagen dista mucho de la realidad. Y ya solo me faltaba ver como hacen lo mismo con Livia. La representan casi como si fuera un T800 (versión antigua de los terminators). Me recuerda a Arnie en su papel de cyborg más que a una persona viva.

La escena en la que están practicando sexo me parece algo surrealista. O cuando él le dice que cuando se casen habrá veces en las que la golpeará sin motivo alguno y ella asiente. ¿De verdad creéis que Octavio y Livia eran así? Me ha decepcionado esa imagen que se ha intentado transmitir de ellos. Aquí les doy un mini punto negativo.
Mientras tanto en Egipto
Y ya que hablamos de imágenes que quizás pecan de licencias extremas. ¿Qué pensáis de la corte/fumadero de opio de Alejandría? Otro aspecto que tal vez fuera distinto al romano, pero que me da a mí la sensación que no han sabido representar tan bien como Roma. Sale poco, pero en los últimos dos capítulos se convierte en el escenario principal, y deja un poco que desear.
Está claro que se quiere transmitir una visión decadente. Qué se quiere transmitir al espectador como de mal estaban las cosas por allí. Pero de ahí a dejarlos como fumetas que se pasan el día drogándose y haciendo bacanales sexuales desenfrenadas. Me parece un poco exagerado, y más teniendo en cuenta lo refinada que era la corte Ptolemaica y lo bien formada que estaba Cleopatra. Me ha parecido un intento por denigrar a la cultura egipcia, que más bien dista de ser lo que realmente fue. Otro mini punto negativo para los guionistas, aunque este ya es más bien un punto.
Los collegia en Roma
Sin duda este es el punto fuerte de esta segunda temporada. La trama política esta bien, pero hay algunos momentos en los que se hace un poco pesada. Es la trama de Voreno y Pullo la que le da consistencia a la temporada final. Está repleta de desgracias para los dos protagonistas. Voreno, al que sus hijos odian, aún arrastra toda la culpa por la muerte de Niobe, y Pullo, pobrecito, pierde a sus dos mujeres de forma trágica. Vamos, lo que venía siendo el día a día de la mayor parte de los ciudadanos pobres de Roma.
Los guionistas han acertado al hilas el argumento de los bajos fondos de la ciudad eterna. El conflicto de los collegia, o gremios, hace que la serie transcurra con más fluidez. Se puede ver como no solo se convierten en auténticos sindicatos del crimen, sino como además, tienen el beneplácito y el apoyo de los grandes políticos del momento. Y es que fue así como ocurrió realmente. Pienso que es un gran acierto para entender como funcionaba la Roma menos espléndida y conocida.
Si queréis saber más de este tema os dejo un par de recursos que os ayudarán a entender mejor este momento. En primer lugar, un vídeo de un directo de mi canal de YouTube en el que hablamos de la Roma nocturna y del papel de esto gremios criminales:
A continuación, comparto con vosotros el enlace de un programa del podcast de La Biblioteca Perdida, de su sección ¡Por los dioses!, en las que Ángel Portillo y un servidor hablamos largo y tendido de estos collegia criminales.
Detalles finales
Para ir finalizando este análisis de la segunda temporada, quiero comentar algunos otros aspectos que me han llamado la atención. Es evidente que me habré dejado muchos por el camino, pero el espacio es limitado y ya os pido disculpas por adelantado. Quedan abiertos los comentarios para que aportéis más luz a esta humilde entrada.
Muy acertada a representación de la cámara senatorial. Sin duda es como me la imaginaba y se ajusta bastante a lo que podría haber sido. La defensa de los valores y virtudes romanas por parte de Octavio me parece también muy bien conseguida, e incluso el recurso de la conferencia que hace con las matronas romanas también me parece ajustado.

Otro tema bien trabajado es el de los matrimonios. Al bueno de Agripa, de humilde procedencia, no se le permite casarse con la hermana de Octavio, que es de noble cuna. Sin duda algo acertado, ya que los romanos eran muy cuidadosos a la hora de unirse matrimonialmente, ya que los lazos eran más que sanguíneos. Había siempre intereses políticos, económicos y sociales. De ahí que se buscase establecer lazos de unión de tipo conveniencia.
Por ejemplo, aunque suene un poco escatológico. ¿Qué os parece la representación de las letrinas públicas de Roma? Pues son muy ajustadas a lo que debían ser en su día. Así que otro mini punto positivo para esa manera de captar aspectos tan cotidianos para los romanos, como los WC públicos. ¿Y lo de los orines para teñir los tejidos? Parece raro pero es muy real. O sea que podemos decir que la asesoría histórica es muy buena.
Conclusiones
Llegados a este punto, quiero cerrar el artículo exponiendo cuales son mis conclusiones. La frase que lo resume todo es: Me ha sabido a poco… Y es que el producto estaba concebido de una manera genial. Claro que era caro de producir, pero es que recrear la antigua Roma no es nada fácil. fue en su día un proyecto ambicioso, y que según parece no dio las cifras de audiencia esperadas. Para nuestra desgracia, en el mundo de las productoras de cine y TV, ese es el objetivo final para que una serie resulte rentable.
Al menos las dos temporadas nos han servido a muchos para entender y conocer un poco más esa Roma menos tratada y más olvidada. Además, muchos de los actores que aparecieron en la serie, se labraron un nombre y algunos de ellos consolidaron sus carreras. Y pensaréis, eso es bueno para ellos, sí, pero, ¿qué beneficio sacamos nosotros de eso? Obviamente ninguno, pero siempre que les veamos en otras series o películas, podremos decir: ¡Mira, Marco Antonio! o ¡Ostras, esa es Atia, de la casa de los Julio!
Muchos ya me dijisteis que os gustó más la primera temporada. Tenéis toda la razón. Comparto esa opinión, aunque está segunda tiene muchos aspectos que me han encantado y que ya he enumerado. La precipitación del final no acaba de convenceros, y a mí tampoco, ya que es una verdadera lástima que el pobre Voreno acabe de esa manera después de todo lo que ha tenido que sufrir.
En fin, esa dupla era magnífica y podía haber hecho mucho más si hubiera habido más temporadas. Ah, se me olvidaba deciros para terminar, que el hijo de Pullo (que en realidad era de César), fue asesinado por Octavio. Dejarlo con vida suponía una amenaza para él. Lamento daros esta bofetada de realidad para finalizar.
Espero que os haya gustado este análisis tan extenso que he hecho de la serie, y sobre todo os invito a que cada cierto tiempo le volváis a visionar. Es un ejemplo de serie de culto y aunque nos haya sabido a poco, quedémonos con el hecho de que al menos tenemos dos temporadas y que menos da una piedra.
Os dejo como siempre los enlaces de compra de la serie por si aún no la tenéis.
Pack Serie Completa | Pack Temporada 1 |
---|---|
Un saludo a todos y gracias por leer el artículo. Nos vemos en siguientes entradas del blog.
Las imágenes contenidas en este artículo son únicamente con finalidad ilustrativa y no publicitaria y están sujetas a derechos de autor, propiedad de HBO
Este artículo contiene enlaces de afiliado
Rafa vergara dice
Fenomenales el artículo y el podcast de la biblioteca pérdida!!!
Dani dice
El matrimonio entre Octavio y Libia tenía algo raro, algo atípico. La conoció cuando estaba embarazada y le obligó a divorciarse de un hombre al que amaba, pero luego no fue capaz de engendrar hijos con ella. Que tuvieran una relación sadomasoquista es una hipótesis como otra cualquiera.
La corte de Cleopatra a los ojos de los romanos era muy decadente, así que digamos que en la serie han comprado la versión romana. De lo que nos ha llegado (a través de historiadores octavianos) al menos se deduce que Marco Antonio se emborrachaba de continuo…..