Bienvenido a una nueva entrada de mi blog, que en realidad son tres. Esta semana os traigo un artículo muy especial, que seguro que va a hacer las delicias de más de uno. Recordad que hace un tiempo publiqué uno titulado: Análisis de la serie Bárbaros de Netflix. Soy consciente de que tuvo mucho éxito y gustó mucho. Además, en redes sociales sirvió para abrir debates de interés cultural, que es lo que hace falta últimamente. Así que me parece ideal comenzar este artículo en forma de reseña preguntándoos: ¿Qué fue de la serie Roma de HBO?
En cualquier caso, me he venido arriba y he pensado: ¿Por qué no analizar una serie que aunque antigua es de lo mejor que se ha podido ver sobre la antigua Roma? Y qué mejor que revisionar aquel gran producto llamado precisamente así. Por ello he decidido hacer tres artículos para analizar de una manera más detallada todos los aspectos de la serie. Así que una vez hayáis leído este, os invito a que hagáis lo propio con los otros dos. El segundo se titula: Todo lo que faltaba por decir de la serie Roma de HBO, y el tercero: ¿Solo dos temporadas de la serie Roma?
Vayamos pues al lío porque hay muchos aspectos a destacar sobre este maravilloso trabajo coproducido por la gran cadena americana HBO y la inglesa BBC. Siendo justos habría que añadir también a la RAI italiana y la cesión de esos magníficos estudios de Cinecittà en Roma, sin los que esto no habría sido posible.
Aspectos técnicos
Para empezar os daré cuatro datos básicos acerca de la producción. Esta serie, que consta de dos temporadas (para desgracia de muchos), fue rodada en el año 2004 y emitida a partir del 2005 en USA y Europa. La primera temporada, de la que os voy a hablar en esta entrada, consta de doce largos capítulos que hacen las delicias del espectador. La segunda, que se emitió un año después, se redujo a diez capítulos. Imaginamos que ya se les fue de las manos el presupuesto.
Sí, porque ese fue el principal inconveniente que tuvo esta magnífica producción. Y es que les salió muy cara y no pudieron proseguir con el proyecto. Imaginad por un momento que se hubieran hecho más temporadas y hubiéramos podido ser espectadores de lujo de lo acontecido en Actium y del posterior encumbramiento de Octavio. Soñar es gratis y mi mente en ocasiones ha tratado de imaginárselo, por eso quizás la trama de mi primera saga de novelas: Las crónicas de Tito Valerio Nerva, comience precisamente en ese momento. En fin, ya me voy por los cerros de Brundisium.
La serie gira entorno a varias tramas. La principal y más histórica es la de lo acontecido después de la victoria del gran Cayo Julio César en las Galias. De su posterior regreso a Roma y de como la República, o el bando de los optimates, representados por su antiguo socio de triunvirato, Cneo Pompeyo Magno, se enfrentan a él ya que le ven como una seria amenaza a sus intereses. Vamos, lo que venía siendo algo habitual en la convulsa tardo República.
Pero además de esta trama, más del tipo político, nos encontramos con otra más cotidiana y referente a la gente del pueblo llano. Esa es la que le da más sentido y gracia a la serie, ya que de la mano de dos personajes a los que uno les acaba cogiendo cariño, podemos hacernos a la idea de como era la vida de un ciudadano corriente en aquella Roma cruel y violenta de mediados del siglo I a. C.
Para todos aquellos que os apetezca ver la serie, sabed que la tenéis disponible en la plataforma de streaming de HBO, y para los que no estéis suscritos, os dejo unos enlaces desde donde la podréis conseguir:
Pack Serie Completa | Pack Temporada 1 |
---|---|
Lucio Voreno y Tito Pullo, ¿realidad o ficción?
Gran pregunta, ¿no creéis? Y que tiene una difícil respuesta, ya que ambos personajes están basados en hombres coetáneos a César y que sirvieron bajo sus órdenes en la guerra de las Galias. Pero, ¿quiénes eran estos dos? Pues si nos remitimos a las fuentes, en este caso al propio César y a su tratado de Bello Gallico comprobaremos que eran dos centuriones que servían en una de sus legiones. Pero aunque no lo creáis no en la famosa y proclamada XIII, sino que eran oficiales de la IX legión. Ambos protagonizaron un episodio narrado por el propio general, el que solos, se lanzaron contra la masa de enemigos bárbaros. Los dos centuriones querían hacer méritos para ascender a primus pilus, por ello no dudaron en protagonizar aquella gesta tan valerosa e insensata.

La cuestión es que, aprovechando estos dos personajes, los guionistas, dándole la forma que creyeron oportuna, los introdujeron como parte de los personajes principales de la serie. Existe la trama más de tipo político, vamos la que todos ya conocemos. Y luego tenemos la que protagonizan este par de tipos comunes, que nos permite viajar a la Roma más oscura, sucia y menos conocida. Y es que, estamos acostumbrados a ver a los romanos como aristócratas que vivían en opulentas domus y que se pasaban la vida de banquete en banquetes. Por no decir de bacanal en bacanal.
Bofetada de realidad
Nada más lejos de la realidad, ya que la vida del ciudadano de a pie era muy distinta. Existían ricos, obviamente, pero los menos si acaso. La mayor parte de la ciudadanía vivía con lo justo y tenía que buscarse la vida como pudiera. Para muchos, el futuro era incierto, y tenían que esforzarse por poder vivir un día más. Esa es la Roma que veremos cuando sigamos la evolución de la trama de Voreno y Pullo. Dos hombres pertenecientes a las clases más modestas y humildes que tendrán que buscarse la vida después de regresar de la campaña de conquista de las Galias.
Pero pasemos a analizar con más detalle todos esos aspectos. Ojo, advierto que os voy a dar mi opinión, que evidentemente no está sujeta a la verdad absoluta. Por eso ya me avanzo, intentando no generar polémica o discusión alguna. También os lanzo un aviso si habéis llegado a este punto del artículo: ¡a partir de aquí vienen los spoilers!
Empezaré el análisis con el regreso a Roma del centurión Voreno y de su subordinado, el legionario Pullo, aunque es probable que haga saltos hacía atrás si es preciso. Bien, la primera imagen que me llamó la atención y que creo que es muy clara para conocer más sobre la sociedad romana, es la sorpresa que se lleva su esposa cuando le ve aparecer en su casa. ¡Sorpresón diría yo! Y es que ella no esperaba su regreso, y menos cuando llevaba un año sin recibir la paga del estado. Eso quiere decir que le daba por muerto. De ahí que tenga un retoño en brazos y la primera reacción del recién llegado sea llamarla ramera.
Primera sorpresa
¿Cómo os sentiríais vosotros en el lugar del veterano soldado? Pero eso no es lo mejor, sino que Niobe (su esposa infiel), le vende la milonga de que es su nieto, el hijo de su hija de catorce años. ¿Resulta creíble? Pues sin duda os diré que sí. Primer acierto de los guionistas, que se queda claro que se asesoraron muy bien por un equipo de historiadores de calidad. Algo que sin duda me asombra teniendo en cuenta los productos previos y posteriores que se han hecho. Y es que en esa Roma que se nos presenta, una niña de esa edad podía estar ya perfectamente casada y tener hijos. Advierto que debéis ver la Roma de entonces desde los ojos de una persona del momento, y no usando las gafas del siglo XXI. Esas no sirven para entender el contexto, ya que hay mucha distancia espacio temporal.

Dicho esto, es normal que el bueno de Voreno se coma la trola irremediablemente. Otro aspecto muy cuidado es el del papel de pater familias que hace el centurión. Se ve claramente que es el que manda en el núcleo familiar, por mucho que haya sido dado por muerto. Obviamente estamos ante una sociedad patriarcal, hecho por y para hombres, donde la mujer jugaba un papel secundario y de sumisión. Queda claro en la serie en todo momento, y vuelve a ser un acierto a mi parecer.
También me ha gustado el detalle de la vestimenta de Voreno y Pullo cuando llegan a Roma. Evidentemente no van con la panoplia de combate, porque no estaba permitido dentro del Pomerium sagrado de la ciudad. Pero si que van con una túnica, identificativa de su condición (lo del emblema del águila ya lo pongo más en duda), que por cierto es de color crudo. Y es que aquí abro una polémica en relación a este asunto: el color de las túnicas de los legionarios romanos.
Muchos han defendido siempre que eran de color rojo, por eso de que se ve menos la sangre. Aunque aplicando la lógica, me decanto más por el color crudo, ya que es más barato de producir al no requerir tintes. En fin, creo que han acertado en este aspecto a medias. Otro elemento claro que les identifica es el cingulum militar o cinturón legionario. Sobre este tema aprovecho para dejaros el enlace de artículo que escribí hace algún tiempo para el blog de La casa del recreador, titulado: el cingulum militare.
Prosperar en una Roma salvaje
Otro aspecto que me ha encantado es la visión que dan de Voreno y de como intenta adaptarse a la vida civil. Bueno, Pullo también lo intenta, aunque a su manera, bastante menos civilizada que la de su superior. Mientras que el centurión busca iniciar un negocio de venta de esclavos (no es lo más digno si lo ves con las gafas del siglo XXI), el legionario se deja llevar por la lujuria y el juego y acaba como acaba claro.
Lo que quiero decir es que para un hombre de baja clase social, prosperar en esa Roma salvaje y cruel no era fácil. Y menos cuando los dioses no te favorecían. Al pobre de Voreno le van las cosas mal, y sus esclavos mueren por culpa de una disentería. Importante también introducir en este momento la presencia de las plagas y enfermedades en la sociedad romana. Y es que estas eran más habituales de lo que podéis imaginar, a causa de la poca higiene e insalubridad que tenía aquella ciudad. Recordad que la ciudad se construyó junto al Tíber, y en las zonas más bajas (que se desecaron expresamente), las infecciones y enfermedades proliferan. Los ricos que vivían en la parte levada de las colinas, no lo sufrían tanto como los pobres.
Y hablando de ese tema, creo que lo han cuidado también al detalle. Podemos ver, mientras paseamos por las calles de la ciudad, acompañando a estos dos personajes, cuan sucia era y como de hacinada vivía la gente en los barrios más humildes. Si os fijáis bien, han cuidado mucho esos temas, y las calles de la zona menos rica, no están empedradas y limpias, si no más bien sucias y poco cuidadas. Las brigadas de barrenderos que aparecen, limpian la zona del foro, pero no las calles de la zona baja del Aventino. ¿Os habéis fijado en ese detalle?
Violencia callejera
Pero además de todo lo comentado, sirva la serie para apreciar cuan violenta era la sociedad romana. Os voy a poner dos ejemplos que han sido tratados de manera magnífica por los guionistas. Voreno, sin esperanza en abrir su negocio, acaba sirviendo a un tal Fulmen, que no deja de ser un extorsionador y prestamista. Le usa a él como matón, y fe de ello da la escena en la que le pide que mate a un hombre por no pagarle lo que le debía. ¿Sociedad violenta?
Un poco sí, pero traslademos esa violencia a un campo más político. Y es que esa tardo República se caracterizó en gran medida por valerse de las bandas callejeras violentas para fines políticos. Seguro que os suenan los nombres de Clodio y Milón. Los cabecillas de dos facciones violentas de hombres armados que hicieron auténticas correrías en aquellos tiempos. Y lo hicieron avalados por César, el primero, y por Pompeyo y los optimates, el segundo.

Pues si os fijáis en la escena de Marco Antonio acudiendo al Senado para vetar la decisión de declarar en rebeldía a César, lo veréis más claro. Violencia que acaba en golpes y puñaladas a plena luz del día en el Foro. Me parece una gran captura de realidad llevada a cabo por los guionistas. Roma en esencia pura. No me puedo más que quitarme el sombrero ante este nuevo acierto.
Y ya que hablamos del Foro, ¿qué os parecen los templos pintados? ¿Verdad que os gusta? Otro nuevo acierto, y es que estamos acostumbrados a verlos siempre blancos e impolutos. Pero Roma no era así, si no que era policromada. Y en esta serie vuelven a acertar. Si os fijáis bien, todo tiene color, y desde mi punto de vista eso vuelve a ser un gran acierto.
Trama política
Y bueno, en cuanto a la trama política, no puedo sino decir que está muy bien trenzada. Es sencilla aunque compleja, y es que se ven los claros movimientos de los dos bandos y las intenciones que tienen. Aunque se aprecian algunos movimientos bélicos en la serie, es uno de los puntos que más he echado en falta. Se centran en la parte política, la tratan muy bien, pero creo que podrían habernos dado un poco más de guerra. A excepción de la escena inicial de la guerra contra los galos, donde Pullo abandona la formación, apenas tenemos nada.
En esa misma escena, se puede observar el modelo de combate legionario, con los relevos por filas, y los toques de silbato del centurión para llevarlos a cabo. Bien conseguido sin duda, aunque algunas de las panoplias podrían mejorarse. Sigo viendo demasiado cuero en cámara, al igual que las malditas capas rojas de los legionarios, los escudos pequeños que se usarían después en el nefasto remake de Ben-Hur, y los inventados brazaletes que no han sido documentados jamás.
Me gusta la visión que tiene Voreno sobre César y su intento de alzarse con el control de la República. Es curioso que un hombre como él, sea admirador y seguidor de Cicerón. Quizás por perfil social se debería acercar más al dictador, que busca favorecer a las clases más humildes. Pero no está mal esa lucha interna que nos muestran. ¿Los principios por encima de los deberes?

La imagen de un Pompeyo senil y bajo de forma (tanto física como mentalmente) me angustia un poco, sinceramente. Nos muestran a un hombre abatido que se ve superado por un genio militar y político como fue César, y es que el papel de Cirián Hinds, no podéis negarme que no es exquisito. Todos los actores lo bordan, son interpretaciones magistrales, pero conseguir captar la esencia de un hombre como César no debió ser fácil. Yo ahora siempre que leo algo sobre César, me lo imagino con su cara y con su porte. ¿Os ocurre lo mismo a vosotros?
Más cosas buenas
Una escena que me gustó mucho es aquella en la que se ve una viae romana, y en los márgenes los correspondientes sepulcros o tumbas. ¿Verdadero? Pues sí, verdadero y muy bien logrado, así que mini punto para la serie de nuevo. Otra de las cosas que me gustó fue ver una estatua de Zeus pintada. Sé que lo he comentado antes con los templos, pero dejad que me regocije en ello, que para una vez que ocurre…
¿Y qué me decís de los grafitis en las paredes? Muy bien conseguidos, ya que además de texto, nos muestran algunos dibujos que le dan más fuerza al tema. Y es que seguro que debió ser así.
También me ha gustado mucho el enfoque religioso que le dan a la vida de los romanos. Me refiero a que los dioses están presentes en todos los momentos de la vida, en todas las clases sociales, y en todos los quehaceres. Podemos ver como se les pide ayuda y bendición en muchas cosas. Antes de iniciar un negocio, cuando uno quiere protección, o llegado el caso, se puede invocar a los dioses del Averno para maldecir a alguien. Esa escena de Servilia deseando lo peor a Atia y a César por haber sido rechazada es sin duda magistral. Dioses y hombres, estrechamente vinculados.
Si te apetece ver la serie, como te comentaba antes la puedes conseguir en los siguientes enlaces:
Pack Serie Completa | Pack Temporada 1 |
---|---|
Conclusiones
Me he extendido mucho en este artículo y es que me he dejado llevar por la pasión. Soy consciente de que quedan muchos temas que tratar aún, porque esta serie es sin duda como el buen vino, algo que con el tiempo mejora. Este ha sido el tercer visionado que he hecho. El anterior fue hace ya muchos años, pero al dejarlo macerar, he podido observar aspectos y detalles en los que antes no había caído. Me ha permitido disfrutar de una visión más llana de la sociedad romana y sobre todo me ha ofrecido un buen número de horas de entretenimiento.
Estoy convencido de que al igual que me ha ocurrido a mí, os habréis quedado con ganas de más. Aunque no soy político, y por ello no me gusta hacer promesas que quizás no pueda cumplir, intentaré proseguir con el análisis de la serie con otro artículo. No he podido terminar de reseñar la primera temporada y aun queda la segunda. Pero al menos espero que lo dicho haya servido para generar algo de debate, y sobre todo que os haya animado a volver a ver está magnífica producción para enfocarla desde otra perspectiva muy distinta. A los que no la habéis visto, pues os animo a hacerlo, aunque hayáis leído el artículo completo, porque seguro que no os decepcionará.

Y para rematar el trabajo, os voy a dar mi valoración final de Roma de HBO. Mi nota es un 9. Ahora seguro que muchos de vosotros os preguntaréis porque no le doy el 10. Bien, por dos motivos. El primero porque hay algunos pequeños errores que se deberían de haber corregido y que creo que la harían alcanzar la perfección. El segundo, porque me supo a poco que se quedara en solo dos temporadas, y habría querido que se rodaran unas cuantas más. Pero esa es mi opinión claro, ahora quisiera conocer la vuestra si no es mucho pedir.
Antes de despedirme por eso, quisiera compartir con vosotros el enlace de un directo que hicimos mi compañero Ángel Portillo Lucas y yo sobre la vida en la ciudad de Roma. Podríamos ser tranquilamente Voreno y Pullo explicándolo, y dejo a vuestra imaginación, quien sería cada cual.
Directo: La Vrbs, vivir en Roma
Muchas gracias por la atención prestada y nos vemos en la siguiente entrada de mi blog.
Las imágenes contenidas en este artículo son únicamente con finalidad ilustrativa y no publicitaria y están sujetas a derechos de autor, propiedad de HBO
Este artículo contiene enlaces de afiliado
Rafael vergara dice
Entrada interesantísima sobre la serie Roma. Para quitarse el sombrero Sergio. Yo también me quedé con ganas de más temporadas.
Coincido contigo en que faltan escenas bélicas. Me pareció algo brusca la transformación del casi niño Octavio en el joven César (no vi el parecido de los dos actores que lo encarnaron) y vi a Agrupa excesivamente apocado para mí gusto. Me he ido a la segunda temporada para que veas que estaré esperando tu nueva entrada. Tuve el gusto de seguir vuestro directo y me pareció muy acertado. Un saludo y mi admiración, Magister.
Sergio Alejo dice
Querido Rafa,
Gracias por los halagos. Y te avanzas, porqué obviamente llegará la reseña de la segunda temporada, aunque no hay problema en qué lo hagas constar ya en acta. Gracias también por seguir los directos que hago con Ángel y nos vemos en el siguiente.
Sergio
Antonio Mellado Invernón dice
He leido con mucho interés tu artículo sobre la serie Rome de HBO y me ha parecido muy acertado. Y tengo entendido que había intención de continuarla, pero hubo en incendio en los estudios de Cineccita en Roma que destruyó todo el decorado, si a esto le añadimos lo que hubiera supuesto económicamente reconstruirlo tenemos una razón de peso para abandonar el proyecto.
Sergio Alejo dice
Buenas que tal Antonio,
Pues si, seguirá la reseña de la serie con otra entrada, y es cierto lo que dices del incendio, que junto con el elevado coste de producción finalmente hizo que se cancelara la serie. Una verdadera lástima sin duda.
Un saludo y gracias por el comentario.
Sergio
Dani dice
A mi lo que no me gustó fueron los saltos temporales. Entre la muerte de César y la batalla de Actium en la serie parece que han pasado unos pocos años y las cosas no fueron tan rápidas.
Por otra parte creo que la segunda temporada es bastante inferior a la primera, quizás no tuvo tanto éxito de público como la primera y por eso no siguieron.