Hace unos días, tuve el placer de hablar sobre las legiones en la Casa de Cultura de Sant Cugat, por lo que esta semana, en lugar de compartir con vosotr@s una entrada de la sección ¿Sabías qué?, como viene siendo habitual, os quiero ofrecer un artículo y un vídeo del acto. Allí llevé a cabo un coloquio sobre la evolución del ejército romano desde tiempos monárquicos hasta la caída del imperio occidental en el 476 d. C. Además tuve la oportunidad de volver a presentar mis tres novelas de la saga de Las Crónicas de Tito Valerio Nerva. Todo esto fue posible gracias a l’Associació d’Egiptologia de Sant Cugat i Valldoreix y a su presidente Francesc Carol. El acto tuvo lugar en el edificio de la Casa de Cultura, un lugar emblemático y del cual guardo buen recuerdo de cuando era pequeño. Además puedo estar más que satisfecho, ya que al evento asistieron cerca de treinta personas.
Presentación de Las Crónicas de Tito Valerio Nerva
La primera parte del acto vino marcada por la presentación de las tres novelas que componen la trilogía, Misiva de sangre, El enemigo interior y La sombra de la conjura. Dediqué unos cuantos minutos a presentarme, haciendo hincapié en mi currículo académico. También hablé sobre mi faceta de escritor de novela histórica y sobre la más llamativa: la de recreador. Y digo recreador porqué llevé a cabo el acto vestido como un legionario romano de época alto imperial. Es decir, aproveché la ocasión para vestir mis mejores galas y sorprender a los asistentes con la panoplia completa que uso en Barcino Oriens, el grupo al cual pertenezco.
Lo cierto fue que los asistentes se quedaron sorprendidos, y por lo que me dijeron al finalizar, encantados de haber podido ver y palpar los elementos que portaba. Se quedaron anonadados al percatarse del peso de los elementos que llevaba encima un legionario romano. Sin duda fue un elemento extra que sirvió para darle más realismo a la presentación y que ayudó a que la gente se metiera mucho más en el contexto.
Hablé largo y tendido sobre el proceso de elaboración de la novela histórica en general, y sobre el de mi trilogía en particular. Expuse a los asistentes cual era la trama de la saga y resumí a grandes rasgos que se podían encontrar en ella si la leían.
Ponencia sobre la evolución del ejército romano
La segunda parte del acto estuvo dedicada al mundo militar. Tuve el honor de realizar una ponencia sobre la evolución del ejército romano a lo largo de su historia. No de toda, sino que me centré en la época que abarcaba desde sus orígenes hasta el 476 d. C., cuando cayó el imperio de occidente. Sabemos que pese a la caída de este, Roma y su espíritu pervivió en su otra mitad, el Imperio de Oriente, o llamado posteriormente Bizantino. Pero para no extender la sesión tuve que cortar en ese instante, aunque teníamos mil años más sobre los que hablar.
La cuestión es que hice un repaso general a las estructuras militares de Roma. Empecé hablando sobre la época monárquica, en la que se combatía al estilo griego, es decir con formación de falange. Luego hablamos un poco de la panoplia del momento. Nombramos también las diferentes clases de guerreros que servían en las filas romanas, basados en la riqueza y en el equipo que se podían costear.
Pasamos luego a la época republicana para hacer inciso en las reformas manipulares que sustituyeron a la falange. También mencioné con detalle los tipos de tropas del momento (vélites, hastatii, princeps y triarii) y nos metimos en materia con las reformas de Cayo Mario del finales del s. II, principios del s. I a . C. Como estas fueron importantes y dieron un giro sustancial a la legión romana, prefería tratarlas con más detalle.
Hice un breve repaso a la época alto imperial y después me centré un poco más en la crisis de principios del s. III d. C., para concluir hablando sobre el bajo imperio y los últimos años de la Roma occidental.
Conclusiones
Como ya he comentado antes, todo fue sobre ruedas. La gente me acogió con cariño, y sobre todo, pude hablar sobre Roma de una manera diferente. Imagino que quedaron satisfechos, hasta el punto que Francesc Carol esta dispuesto a que colabore con ellos más adelante haciendo algo similar para los socios de su asociación. Además quiere luchar por poder traer a la ciudad de Sant Cugat del Vallès al grupo Barcino Oriens el próximo 2018.
La verdad es que estoy encantado, tanto a nivel personal como a nivel de la asociación a la que pertenezco. Sin duda esta manera de enseñar que proponemos marcará la diferencia. La recreación y reconstrucción histórica esta en auge, el público puede ver, experimentar y tocar. Esos aspectos son para mí algo muy a tener en cuenta a la hora de aprender algo más sobre nuestro pasado.
Deja un comentario