El segundo imperio persa
Y es que el nombre de sasánida es el que recibe el llamado segundo imperio persa, que estuvo comprendido entre los años 226 y 651. Como veis una larga vida que no tiene nada que envidiar a sus enemigos occidentales. Pero vayamos al grano si os parece. Para conocer los orígenes de este imperio, debemos remontarnos a sus predecesores en el gobierno de los territorios de Persia, los partos. La dinastía sasánida fue una nueva rama que se alzó con el poder mediante su primer monarca o emperador, Ardashir I. Fue él quien derrotó al último de los reyes partos, el arsácida Artabano IV.
Si quieres profundizar aún más en este tema, te recomiendo el libro Imperios y Bárbaros de José Soto Chica. Puedes comprarlo desde aquí:
Versión tapa blanda | Versión e-book |
---|---|
Relaciones con Roma tras la muerte de Caracalla
Tras la muerte de Caracalla, le sucedió en el trono su prefecto del pretorio, Macrino, como bien sabéis. Este fue extorsionado por el emperador parto, Artabano IV, que le exigió tributos elevados a cambio de la paz. Aunque el pobre hombre no pudo obtener mejores resultados, sobre todo porque tenía amenazas internas a las que hacer frente. En primer lugar, uno de sus hermanos quería quitarle el trono. A la par, otro de sus nobles estaba también en pie de guerra contra su señor. Así que como veis, aquello era también un lío tremendo. No pudo centrarse en Roma porqué suficiente tenía en casa. Y es que esa rebelión de uno de sus nobles fue la que acabó por destronarlo a él, y acabó con el imperio parto, que murió con él.
La nueva dinastía
Aunque la cosa no sucedió de un día para otro. Tras derrotar al emperador y encumbrarse, debía afianzar su poder. Es evidente que eso llevaría su tiempo, porqué no todos estarían dispuestos a seguirlo y obedecerlo ciegamente. Sabemos que le llevó casi una década entera acabar con todos su enemigos y afianzarse en el trono, teniendo que conquistar regiones pertenecientes a su imperio que se declararon hostiles a él. Según las fuentes romanas del momento, las que tenemos por desgracia, Ardashir I se proclamó a sí mismo heredero de los antiguos reyes aqueménidas vencidos por Alejandro el Grande. Y es que su nombre en griego seguro que os sonarás más, ya que se pronunciaba, Artajerjes.
Características del nuevo régimen
El nuevo imperio no difería en exceso del anterior. En esencia seguía siendo un estado basado en una especie de feudalismo o protofeudalismo en el que los nobles servían a su gobernante mediante un juramento de lealtad. La diferencia quizás más clara radicaba en que el rey se había apoderado de los órganos de la administración. Estos se fueron desarrollando entorno a la misma corte, debiéndose en gran medida al fuerte carácter de Adrashir I. Otra característica fundamental que serviría para afianzar el poder y que era más que básica, fue el hecho de sustituir a los gobernadores de las provincias o regiones por miembros de su propia familia sasánida. Con ello se garantizaba la lealtad y el suministro de tropas. Y es que en el fondo, para que todo funcionara, el rey debía ser temido para poder ser respetado, cosas que tenía muy claras nuestro fundador. No dejaba de ser un usurpador, y eso era una mancha clara en el expediente ya que había obtenido el poder por la fuerza. Quien iba a imaginar por aquel entonces que su dinastía se afianzaría en el poder hasta mediados del siglo VII. Para mantenerse debía dejar claro que no era débil, evitando las tentaciones de otros nobles que quisieran imitarle.Afianzarse en el poder
Que mejor manera de hacerlo que obteniendo victorias para demostrar que era un gobernante fuerte y sólido. Y que mejor enemigo que Roma para obtener un buen botín para los suyos. Así que pronto fijó su mirada en la frontera que separaba a los dos imperios.
Rafael Vergara dice
Muy interesante. Efectivamente, sabemos mucho más de Roma que de Persia. Gran entrada, amigo mío!
Sergio Alejo dice
Muchas gracias,
Por desgracia conocemos mucho a Roma, y menos a sus enemigos, pero es que el Imperio persa siempre fue un temible enemigo y estuvo a la altura e incluso en ocasiones por encima de Roma. Merecería un estudio más profundo y son duda más adelante trataré de arrojar más luz sobre este tema. Muchas gracias por el comentario.
Sergio
Waldo Elorza dice
Gracias por el artículo, muy ilustrativo y estimulante para profundizar en el tema. Me gusta el tono desenfadado pero docto en el que está escrito.
Sergio Alejo dice
Agradecido por tus palabras y es que además de tocar el tema desde un punto de vista académico, es importante hacerlo con un lenguaje que llegue a todos los públicos. La historia debe estar al alcance de cualquiera y no ser entendida tan solo por unos pocos. Un saludo y gracias por comentar.
Sergio