Como ya os informé en la pasada entrada, el sábado 22 de julio llevé a cabo una conferencia sobre la novela histórica en Bilibilis Renascentis 2017. Sirvió como sobremesa para los afortunados que pudieron degustar el menú romano que prepararon la gente de Ideo. Lo cierto es que dispongo de un vídeo de la grabación del momento, aunque la calidad del audio es bastante mala. Es por ello que he decidido que es mejor que os explique en estas líneas como fue.
La novela histórica y sus influencias
Ese fue el título de la conferencia. ¿Y por qué ese y no otro? Muy sencillo, pues por el sencillo detalle de que quise exponer a los presentes que aspectos pueden ayudar a la elaboración de una buena obra. En primer lugar quiero agradecer a Ángel (Lucio Gémino Falco), de la Asociación Legio IIII Macedónica el haber luchado por conseguirme un hueco de última hora en el programa del festival. Lo cierto es que el hombre se lo curró, y además hizo una labor de captación de público muy buena, sobre todo teniendo en cuenta que era la hora de comer…
En fin, que tuve la oportunidad de amenizar la sobremesa como si de un poeta de la antigüedad se tratara. En este caso el tema era diferente, pero me sentí en ese momento como Virgilio, o como Plauto o cualquier artista de la antigua Roma. Y es que mi vestimenta acompañaba. Como podéis ver en las fotografías mi atuendo era digno de los dioses. Comencé obviamente y como es de rigor, presentando mis novelas de la saga de Las crónicas de Tito Valerio Nerva, y ya que estábamos expliqué algo sobre mí.
Sin irme demasiado del tema, como he comentado antes, la conferencia versó sobre las influencias que puede recibir un autor a la hora de escribir una novela histórica. Influencias obviamente diferentes a la que más se suele usar: las fuentes. Partimos de la base de que esa es la base sobre la que se tiene que apoyar la estructura. Coincidiréis conmigo en que el contexto es clave a la hora de escribirla, y que necesitas un marco de rigurosidad. Sino puede provocar el efecto contrario al deseado… Y eso no es bueno.
Cuales son esas influencias
Dejando de lado a las fuentes, quise hacer hincapié en el resto de apoyos que tenemos los que estamos metidos en esta ardua tarea creativa. La primera que nombré y que es también muy importante fue la arqueología. Una disciplina clave para entender el pasado y que va estrechamente ligada a las fuentes. Hicimos un breve repaso a la arqueología y a como nos puede servir para hacernos una ligera idea. Creo que hasta aquí coincidimos seguro.
La aportación extra que hice en este simposio, fue introducir el tercer elemento de influencia. Es aquí quizás donde radica la novedad, pues las otras seguro que las conocíais todos a la perfección. La gente se quedó un poco sorprendida cuando les dije, basándome en mi propia experiencia, lo importante que podía llegar a ser este tercer pilar. Hablo sin duda alguna de la recreación y la reconstrucción histórica. Quizás porqué me toca de cerca, ya que como sabéis me dedico a ello (como hobby). Pero no me equivoco al afirmar que el poder participar de esa experiencia me ha ayudado mucho.
Con esto quiere reconocer en primer lugar la magnífica labor que hacen los miembros de los grupos. En segundo lugar aprovecho para destacar que concede al que se viste una perspectiva muy diferente. Esa es la que me ha venido como anillo al dedo a mí. Y es que no me cansaré de decirlo, no es lo mismo verlo, que vivirlo. Por ello invito a cualquiera que tenga curiosidad a sumergirse en esta experiencia. Sin duda le va a resultar gratificante.
Conclusiones finales
Además hago un llamamiento desde mi humilde posición de recién llegado a tod@s l@s autores y autoras del género para que tomen nota. Ni mucho menos es mi intención obligar a nadie a imitarme. Tan sólo pretendo abrir una vía más para ayudar a hacer un trabajo con rigor. Rigor, porque aunque penséis lo contrario, lo «colegas» que recrean lo hacen con esa premisa. La intención final es divulgar, y creedme, lo consiguen. Hacer llegar a la gente un pedazo tan visual de la historia es difícil. Es por ello que la conferencia y la entrada de hoy va dedicada a tod@s ell@s, por una magnífica labor y por una manera de vivir.
¡Salve recreadores y recreadoras!
Con esto creo que queda todo dicho. La verdad que tengo que reconocer que me quedé sin voz y tuve que concluir antes de tiempo. Pero pude decir y exponer todo lo que había pensado, por lo que puedo afirmar que la experiencia fue gratificante.
Espero que os haya gustado este resumen de lo que dio de sí la conferencia.
Aprovecho para actualizar esta entrada del blog ya que más tarde tuve la oportunidad de volver a reflexionar y compartir experiencias con otro compañero de recreación y también escritor sobre cómo esta actividad nos influye a los autores.
¡Hasta la próxima!
Deja una respuesta